Objetivo General: generar un espacio de conversación en torno a la realidad social, turística, empresarial y desarrollo de la provincia de Osorno, y sus hermosas comunas: San Pablo, Purranque, San Juan de la Costa, Río Negro, Puyehue, Puerto Octay y Osorno.
La invitada fue Claudia Alejandra Pailalef Montiel, delegada presidencial de la Provincia de Osorno.
Panelista: Jorge Ubilla, arquitecto osornino.
Conductor: Mauricio Burgos Aguirre, gerente de comunicaciones de Inversión Inmobiliaria.
Desarrollo del Programa
Respecto al desafío de convertirnos en una Provincia Sustentable y aprovechar el uso de las energías renovables, la delegada manifestó que dentro de las políticas públicas por supuesto que está presente orientar el rumbo en esa dirección, sin embargo, agregó que aún estamos al debe y debería existir una responsabilidad compartida para ponernos al día mediante programas como los que en su momento desarrolló el ministro Máximo Pacheco, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Agregó que es importante potenciar las políticas públicas en esa dirección y apoyar la inversión privada hacia otras energías como la fotovoltaica y la energía eólica, principalmente.
Por su parte el destacado arquitecto osornino, Jorge Ubilla, manifestó que hoy es fundamental potenciar los lazos entre el mundo público y privado para que podamos avanzar mancomunadamente hacia el correcto desarrollo de la provincia y ver de qué manera podemos conjugar el desarrollo inmobiliario con la sustentabilidad de nuestra zona.
“La semana pasada contamos con la presencia de un especialista como Gustavo Bróndolo, quien nos puso en escena nuestra situación (energías renovables) y nos regaló optimismo de cara al futuro. Por eso me alegro que usted haya podido venir hoy porque justamente es con quien debemos integrarnos y manifestarle nuestros enfoques”, sostuvo el profesional.
MODELO ESCO
El modelo ESCO es un sistema energético empresarial que ha tomado gran relevancia el último tiempo en el sector debido a la oferta de financiamiento y al ahorro energético que supone su instalación.
ESCO, es una sigla en inglés que en su lengua significa Energy Service Companies y al español se traduce como Empresas de Servicios Energéticos. Su éxito se le atribuye al sistema de financiamiento y al completo servicio que ofrecen, encargándose de la implementación, operación y mantención del proyecto final el cual es conectado a la red de distribución energética. Vale destacar que este Modelo otorga financiamiento siempre y cuando se trate de proyectos de ERNC y eficiencia energética, independiente del sector que sea, público o privado.
Consultada respecto a si el gobierno impulsará programas como el modelo ESCO (que lo trajo Máximo Pacheco a Chile, desde Alemania), Claudia Pailalef, manifestó que esta semana comenzaron las coordinaciones con los seremis recién electos para generar las instancias que les permitan hacer las “bajadas” de los planes y programas que cada Ministerio tiene contemplado para sus carteras, “el Presidente Gabriel Boric, tiene una mirada que apoyará el desarrollo económico sin descuidar el medio ambiente, ese es como el principio, por lo tanto, vamos a ir en dirección de potenciar proyectos que tienen que ver con el uso de las energías renovables no convencionales”, aseveró.
MATERIALES DE CONSTRUCCION Y VIVIENDAS
Pailalef manifestó que como Gobierno tendrán que enfrentar una realidad lamentable como es el alza de los materiales de la construcción que ha impactado negativamente, sobre todo a los proyectos de viviendas sociales, “vamos a hacer todos los esfuerzos durante estos cuatro años, para que estas familias puedan contar sus viviendas, sobre todo aquí en Osorno que hay un tremendo déficit habitacional”, afirmó.
Agregó que otro de los desafíos importantes apunta a articular el aparataje del Estado en la Provincia de Osorno, donde funcionan 35 servicios públicos, cada uno con sus propios planes y programas. Todo para hacer frente a necesidades como la demanda habitacional y el transporte público, los desafíos ambientales, la escasez de agua para los sectores rurales, el tema de la descentralización y la seguridad ciudadana de los barrios.
Por su parte el conductor del programa, el periodista osornino, Mauricio Burgos Aguirre, manifestó que hoy además tenemos un nuevo desafío en la provincia de Osorno, por cuanto estamos siendo testigos de un éxodo masivo de población que está llegando al sur para vivir, “debemos estar preparados y planificar adecuadamente nuestro territorio”, sostuvo el profesional
En este sentido, la delegada presidencial, concordó con esta realidad y mencionó que solamente en la comuna de San Juan de la Costa se ha registrado un aumento de población de 1.000 habitantes, los que supone un gran desafío para los gobiernos comunales y regionales, ya que deben tener la capacidad de responder a los requerimientos de estos grupos de familias, que demandan más caminos, electricidad, agua, salud y educación. Sostuvo que, si bien el desafío es interesante, requiere de un presupuesto adecuado para implementar las demandas y eso implica mejorar la economía nacional y local.
CLAUDIA PAILALEF MONTIEL
Mujer Rionegrina y Riachuelina, con formación profesional en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y más de 20 años de experiencia laboral con la agricultura familiar campesina, levantando información diagnóstica, formulación de proyectos, elaboración ejecución de planes de desarrollo y asistencia técnica. Además, fue directora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de la Región de Los Lagos.
Los delegados(as) presidenciales son representantes del Presidente de la República en su territorio. Designados por el primer mandatario del país (presidente), dependen del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
El delegado presidencial provincial es, desde el 14 de julio de 2021, la autoridad en 56 provincias de Chile en reemplazo de los antiguos “Gobernadores provinciales”.
Entre las principales funciones y atribuciones destacan:
- Ejercer, de acuerdo a las instrucciones del Delegado Regional, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.
- Ejercer las tareas especialmente las destinadas a mantener en la provincia el orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes.
- Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en conformidad con las normas vigentes. Estas autorizaciones deberán ser comunicadas y coordinadas con Carabineros de Chile.
- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.
- Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los servicios públicos creados por ley efectúen en la provincia, que no dependan o se relacionen con el gobierno regional.
- Disponer las medidas de coordinación necesarias para el desarrollo provincial
- Hacer presente al Delegado Regional o a los respectivos Secretarios Regionales Ministeriales (seremis), las necesidades que observare en su territorio jurisdiccional, y cumplir las demás funciones ejerciendo las atribuciones que las leyes y reglamentos le asignen.
Comunicaciones Mauricio Burgos