Gremios nacionales y autoridades regionales manifestaron su preocupación por las declaraciones entregadas por treces comunidades mapuches denominadas “autonomistas”, en las cuales respaldan una legitimación al uso de la fuerza y no del diálogo para enfrentar la situación en la Macrozona Sur.
Luego de reunirse en Máfil emitieron un comunicado donde expresan los acuerdos, firmado, entre otras por la Coordinadora Arauco Malleco (C.A.M), Resistencia Mapuche Malleco (R.M.M) y Liberación Nacional Mapuche (L.N.M); en el cual reafirman que “no detendremos nuestra lucha frontal en contra del Estado y el sistema capitalista, asumiendo los costos de continuar en el weichan de forma legítima y con dignidad, esto a pesar de que se viene un supuesto nuevo escenario (…)”
Al respecto, desde la Multigremial Nacional manifestaron que “es una muy mala señal que se reúnan organizaciones narcoterroristas e inconstitucionales, que sólo generan hechos violentos con consecuencia de muerte de manera tan libre e impune a vista y paciencia de miles de ciudadanos atemorizados”. Y agregaron que “las autoridades no puedan permitir que Máfil se convierta en la puerta de entrada para que estas asociaciones terroristas sigan ampliando sus operaciones a la región de Los Ríos.
“Esperamos que el próximo gobierno desarticule a estos grupos armados y les impida reunirse de manera libre, ya que sólo han sembrado daño, pánico y terror entre los agricultores, trabajadores forestales y transportistas de la macrozona sur. Hacemos un especial llamado al Presidente electo y a su ministra del Interior, para que sean previsores y aprendan de la experiencia adquirida en La Araucanía y Provincia de Arauco, extendiendo el estado de excepción hacia la región de Los Ríos”.
En tanto desde la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, el presidente Richard von Appen, señaló a El Mercurio que, a su juicio, “aquí hay responsabilidades políticas de quienes tienen la obligación de velar por la seguridad pública, de las personas y el libre tránsito. Esto es responsabilidad del ministerio del Interior, del subsecretario y del Presidente”.
Cabe destacar, que parte del texto de la declaración de las comunidades dice textualmente; “Nos separamos de toda ideología winka y foránea, las que consideramos ajenas y nefastas a nuestro feyentun y/o mupiltun y por lo mismo nos desmarcamos de aquellos grupos relacionados al narcotráfico que se introducen en el Wallmapu, aprovechándose de nuestros wechekeche desviándolos del Mapuche kimün y el Mapuche rakizuam”.
El documento tiene las firmas de tres organizaciones de Los Ríos Lof Huemal Curin – Máfil; Lof Llascawe – Panguipulli y Lof Herrera Antifilo – Panguipulli. Junto a ellas están Lof Newen we mapu Temucuicui 3 – Victoria; Lof revidicado kukimo territorio Kunko Chauracawin – Osorno*Territorio estación Boroa – Imperial; Territorio wenteche en recuperación – Lautaro; Territorio wenteche – comunidad Antonio Millalen lonko Antonio Catalán; Territorio Wichawe; Asociación de comunidad autónomas – Loncoche; Coordinadora Arauco Malleco (C.A.M); Resistencia Mapuche Malleco (R.M.M); Liberación Nacional Mapuche (L.N.M).
Fuente:Soyvaldivia